miércoles, 9 de mayo de 2012

Exposición del Grupo del Ferrocarril y Muelle de Pimentel

(Porque la Ingeniería va de la mano con la Historia... desde siempre)

A pesar de los problemas técnicos que sufrieron antes de la expo, pusieron de manifiesto su voluntad de hacerlo bien, exponiendo a pesar de lo apretado del tiempo.




Este alumno explicó muy bien su tema, sin leer las diapositivas, muy sereno, nos transmitió co mucha claridad la exposición.


Exposición Grupo de la Iglesia Matriz de Sullana

(Porque la Ingeniería va de la mano con la Historia... desde siempre)

IGLESIA MATRIZ DE SULLANA
Ø     UBICACIÓN:
Localizada en el distrito de Sullana, Provincia de Sullana, departamento de Piura, con una altura de 60 msnm. A 04°53´18´´ de latitud sur y a 80°41´07´´ de latitud oeste.
Ø     HISTORIA:
Este templo cuenta, a lo largo de la historia, con 4 construcciones. La primera sufrió un incendio, las 2 siguientes se vieron afectadas con lluvias y el fenómeno del niño respectivamente; y la última, que es la que encontramos hoy en día, la cual se empezó a construir en 1942 y se inauguró el 8 de diciembre de 1945.
Ø     DISEÑO:
Presenta, un estilo muy semejante al gótico. Es un edificio de arquitectura neoclásica, con una torre de 42 metros de altura.
Ø     UTILIDAD:
Por ser un templo de oración, cumple con todas las funciones eclesiásticas, como la realización de la eucaristía y las lecturas bíblic

La dinámica exposición de los integrantes de este equipo, matizó la transmisión de información con la narración de anécdotas aprendidas en el proceso de investigación.







Exposición Grupo de Riego a Goteo

(Porque la Ingeniería va de la mano con la Historia... desde siempre)

Extraordinaria exposición a cargo del grupo que investigó el Sistema de Riego a Goteo.





Mucha seguridad en la transmisión de ideas y además un profundo dominio de su tema.
Excelente participación.




Me queda claro que cuando los alumnos eligen un tema que les apasiona los resultados son siempre exitosos. Este grupo explicó el proceso detalle a detalle y utlizaron algo que se ve pocas veces en alumnos tan jóvenes: didáctica. No quedaron dudas respecto al tema. Muy bien!



Exposición Grupo de Gallito Ciego

(Porque la Ingeniería va de la mano con la Historia... desde siempre)

Qué bien expuesto el tema!
Sin apuntes, con mucha seguridad y bien pausado en su transmisión de ideas.



Mientras escuchaba la expo de este alumno, pensaba que la vocación se percibe desde el comienzo de la vida académica. Cuánta claridad, y qué buen manejo del tema.







Este grupo demostró que eligió bien a sus integrantes. Muy seguro desde la entrada que hizo a su participación, este alumno completó la ´secuencia de la información transmitida por el grupo.



Veamos una muestra de la expo



FICHA TÉCNICA

REPRESA GALLITO CIEGO


1.    UBICACION

La represa de Gallito Ciego se encuentra ubicada en el distrito de Yonán – Tembladera, en la provincia de Contumazá del departamento de Cajamarca. Sus coordenadas son aproximadamente las siguientes: 7° 13´ Latitud Sur y 79° Longitud Oeste. Su zona posee una altitud de 350 m.s.n.m.
Presenta un clima es seco y soleado, con una temperatura promedio de 24 grados centígrados durante todo el año.

2.    HISTORIA

La historia de la construcción de la Represa de Gallito Ciego está ligada al origen del Proyecto Jequetepeque – Zaña. Todo nació con una iniciativa de la población por la necesidad de agua constante para sus cultivos.El 26 de octubre de 1977 por Decreto Supremo N° 420-77-AG se crea el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (JEPEZA), con la finalidad de almacenar las aguas del Río Jequetepeque para el riego y la generación de Energía eléctrica. En la Primera Etapa del Proyecto se construye Gallito Ciego (1977-1987) periodo en el cual se construye toda la infraestructura, por dos empresas: Zublin y Salgitter de Alemania y Tizón Olaechea de Perú.

3.    ESTRUCTURA

Tiene un vaso de 12 km de largo y un ancho que oscila de 1 a 2 km, cubre así un área de 14 km2 y un volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos, una altura de 105.4 metros y un caudal de 42.3 m3/s. Cubre la irrigación de más de 42 000 hectáreas, beneficiando a más de 8000 familias. La energía generada tiene una potencia instalada de 34 MW y una potencia efectiva de 38.14 MW, consiguiendo una potencia anual de 150 GWH, su equipo energético es de: 2 turbinas de eje modelo Francis, una casa de máquinas y dos unidades de generación.

4.    UTILIDAD

Otro uso dado a esta represa es la acuicultura, por tener semejante embalse de agua es posible criar peces como el pejerrey, la carpa y camarones de río. Además, estos peces permiten darle un “plus” fertilizante al agua para la irrigación.


Exposición grupo Represa de Poechos

(Porque la Ingeniería va de la mano con la Historia... desde siempre)

Este grupo inició las exposiciones el día de hoy


Hicieron un buen uso de los medios multimedia y nos transmitieron una bien seleccionada información sobre el funcionamiento de las represas y en especial, de la Represa de Poechos.






Mucha seguridad en la exposición

Los alumnos nos transmitieron contenido y experiencias de su visita de estudios.